Las evaluaciones radiográficas estándar de la fractura del radio distal pasan por alto la afectación de la articulación radiocubital distal: estudio de diagnóstico
Hruby LA, Haider T, Laggner R, et al.
Arch Orthop Trauma Surg. 2022 Jun; 142(6): 1075-1082.

Las fracturas del radio distal representan una quinta parte de todas las fracturas que se atienden en Urgencias. Su clasificación basada en la radiografía estándar es una práctica común, aunque se existe variabilidad entre observadores y superioridad de la tomografía computarizada (TC) en la evaluación de la congruencia articular.
En este estudio, se analizaron retrospectivamente 96 fracturas de radio distal desplazadas programadas para reducción abierta y fijación interna mediante evaluación radiográfica estándar. Las radiografías se clasificaron según Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen/Orthopaedic Trauma Association (AO/OTA), Fernández y Frykman por tres observadores y se calculó la fiabilidad entre evaluadores. Se realizó una tomografía computarizada adicional en todos los casos y se evaluaron los siguientes parámetros: afectación de la articulación radiocarpiana, extensión de la fractura en la escotadura sigmoidea radial, es decir, la articulación radiocubital distal, conminución de la metáfisis y fractura concomitante de estiloides cubital.
El acuerdo entre evaluadores con la clasificación AO fue del 35,4%, 68,8% para Fernández y 38,5% para la clasificación Frykman. La extensión de la fractura a la articulación radiocarpiana estuvo presente en 81 casos (84,4%). Se encontró afectación de la escotadura sigmoidea en 81 fracturas (84,4%). La afectación de ambas articulaciones estuvo presente en 72 casos (75%). La sensibilidad de la radiografía estándar con respecto a la afectación de la articulación radiocarpiana fue del 93,8%. Teniendo en cuenta la afectación de la articulación radiocubital distal, la tasa de falsos negativos utilizando radiografía estándar fue del 61,7% y la precisión de la prueba para la afectación de la escotadura sigmoidea fue del 45,8%.
Estos resultados demuestran que la afectación de la escotadura sigmoidea suele pasar desapercibida en las radiografías estándar, y respaldan el uso frecuente de la TC para permitir la ilustración holística de la complexión de una fractura y garantizar una planificación preoperatoria óptima.
En este estudio, se analizaron retrospectivamente 96 fracturas de radio distal desplazadas programadas para reducción abierta y fijación interna mediante evaluación radiográfica estándar. Las radiografías se clasificaron según Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen/Orthopaedic Trauma Association (AO/OTA), Fernández y Frykman por tres observadores y se calculó la fiabilidad entre evaluadores. Se realizó una tomografía computarizada adicional en todos los casos y se evaluaron los siguientes parámetros: afectación de la articulación radiocarpiana, extensión de la fractura en la escotadura sigmoidea radial, es decir, la articulación radiocubital distal, conminución de la metáfisis y fractura concomitante de estiloides cubital.
El acuerdo entre evaluadores con la clasificación AO fue del 35,4%, 68,8% para Fernández y 38,5% para la clasificación Frykman. La extensión de la fractura a la articulación radiocarpiana estuvo presente en 81 casos (84,4%). Se encontró afectación de la escotadura sigmoidea en 81 fracturas (84,4%). La afectación de ambas articulaciones estuvo presente en 72 casos (75%). La sensibilidad de la radiografía estándar con respecto a la afectación de la articulación radiocarpiana fue del 93,8%. Teniendo en cuenta la afectación de la articulación radiocubital distal, la tasa de falsos negativos utilizando radiografía estándar fue del 61,7% y la precisión de la prueba para la afectación de la escotadura sigmoidea fue del 45,8%.
Estos resultados demuestran que la afectación de la escotadura sigmoidea suele pasar desapercibida en las radiografías estándar, y respaldan el uso frecuente de la TC para permitir la ilustración holística de la complexión de una fractura y garantizar una planificación preoperatoria óptima.